Un estudio confirma la precisión del detector de ritmos cardiacos del Apple Watch

Stanford investigará nuevos usos del Apple Watch para la asistencia sanitaria

Apple se introdujo hace años en el mundo de la salud con un objetivo: promover la salud entre sus usuarios e intentar prevenir enfermedades, o al menos desarrollar técnicas que permitan intentarlo. Con el paso del tiempo hemos podido comprobar que los de Cupertino están trabajando en temas de salud debido a la contratación e investigación con personales sanitarios así como el lanzamiento de kits de desarrollo como HealthKit.

Un estudio ha constatado que el Apple Watch y su medidor de ritmos cardiacos tiene una elevada precisión. Según los datos oficiales, el Apple Watch es capaz de detectar ritmos cardiacos anormales en un 97% de las ocasiones. Tras el salto os contamos más información de este nuevo estudio.

El buen trabajo realizado por Apple en temas de salud: el Apple Watch

Uno de los pilares básicos en los que se ha sustentado Apple en los últimos años es en el trabajo cooperativo con sociedades científicas que permitan el avance de la medicina en defensa del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico. Aunque esta no es su filosofía si que trabajan en crear herramientas que permitan al usuario valorar su estado de salud mediante aplicaciones que los grupos de trabajo crean para adelantarse a la aparición de una enfermedad como puede ser el Párkinson.

El Apple Watch permite medir el ritmo cardiaco de forma que es capaz de determinar cuándo algo va mal. En caso de que esto se produzca, el dispositivo enviará una señal al usuario para advertirle que debería acudir a un profesional sanitario. El último estudio publicado por la revista Jama Networkapunta a que en el 97% de los casos, el reloj de Apple es capaz de detectar si un ritmo cardiaco es anómalo:

El 97% de precisión se refiere a la estadística, o al área bajo la curva de sensibilidad-especificidad. Sorprendentemente, tanto la sensibilidad como la especificidad de DeepHeart fueron incluso más altas que un archivo adjunto de ECG.

Aunque sean buenos datos no podemos pensar que podemos prescindir de los electrocardiogramas, ya que estos nuevos dispositivos nos permiten tener una información muy válida y precisa, pero que se basan en redes neuronales que se alimentan mediante los datos de millones de usuarios que se integran en programas de prevención como puede ser DeepHeart.

Este estudio demuestra que la fotopletismografía de un smartwatch junto con una red neuronal profunda puede detectar de forma pasiva la fibrilación auricular, pero con cierta pérdida de sensibilidad y especificidad frente a un ECG estándar. Otros estudios ayudarán a identificar el papel óptimo para la evaluación del ritmo llevada a cabo por el reloj inteligente.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Un comentario, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: AB Internet Networks 2008 SL
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Ariel dijo

    Hace unos meses me empece a sentir mal, muy cansado. No podia subir una escalera sin agitarme. Mi Apple Watch me alerto de la situacion ya que habia detectado un cambio inusual del ritmo cardiaco. Fui al medico, tenia un estado anemico avanzado producto de una perdida interna. Me tuvieron que hacer 5 transfusiones e intervenirme quirurgicamente. No digo que Apple me haya salvado la vida, pero casi.